Castillo de la Real Fuerza. Considerado un distintivo exponente de la arquitectura militar de tiempos del dominio colonial español en el Caribe. Enclavado en la Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana. En su torre se alza la Giraldilla, icono de la ciudad de La Habana.
En su interior se encuentra ubicado un museo dedicado a la historia de la fortificación así como a mostrar diversos objetos relacionados con la historia de la navegación y la construcción naval en Cuba.
Luego de la destrucción de la Fuerza Vieja, primera fortaleza habanera, comienza, el 1 de diciembre de 1558, la obra del Castillo de la Real Fuerza. La fortaleza se alza en el espacio que ocupó la primitiva plaza de la villa, frente al canal de entrada a la Bahía de La Habana.
Las labores, emprendidas bajo la dirección del ingeniero Bartolomé Sánchez, avanzaron lentamente hasta que, en 1562, Francisco Calona sustituyó a Sánchez y se reanudó el trabajo del edificio, todavía en los cimientos. Luego de diecinueve años se dio por terminado el inmueble; no obstante, a partir de 1588 se iniciaron ampliaciones en la planta alta, destinadas a vivienda de los gobernadores y, hacia1630, se agregó un piso a la torre sobre el ángulo del baluarte suroeste. Allí se colocó, como veleta, la Giraldilla, escultura fundida en bronce, obra de Jerónimo Martínez Pinzón.
En el año 1762, cuando la toma de La Habana por los ingleses, a pesar de su ubicación —muy adentro del canal de entrada a la bahía—, que restaba efectividad a su carácter defensivo, la fortificación resistió a la artillería inglesa ubicada en la elevación de La Cabaña, y funcionó como uno de los centros organizativos de la defensa de la ciudad, convirtiéndose junto al Castillo del Morro en uno de los principales baluartes en aquella contienda.
Además de residencia de los capitanes generales y gobernadores de Cuba, el Castillo de la Real Fuerza de La Habana sirvió para guardar el oro, la plata y otras mercancías de valor que llegaban en tránsito hacia España. Después de 1762, al retomar la metrópoli el dominio colonial de la ciudad, el castillo acuarteló la tropa de la plaza. Durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878), se convirtió en Cuartel del Cuerpo de Voluntarios de La Habana.
En 1899, el gobierno interventor norteamericano ordenó trasladar el Archivo Nacional a la fortaleza, donde estuvo hasta 1906. A partir de entonces, fue utilizado como cuartel de la Guardia Rural y, desde 1909, lo ocupó la jefatura de ese cuerpo. El Estado Mayor del Ejército fue usufructuario del edificio hasta 1934 y, al siguiente año, se instaló allí el Batallón Número Uno de Artillería del Regimiento Siete, Máximo Gómez.
Entre 1938 y 1957, el castillo albergó la Biblioteca Nacional. Después del Triunfo de la Revolución Cubana en 1959, la planta alta dio cabida a la Comisión Nacional de Monumentos y luego al Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología, mientras que en la planta baja se ubicó el Museo de Armas.
Como parte del centro histórico de la Habana Vieja, la fortaleza integra la Lista del Patrimonio Mundial, condición concedida en la 6ta Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural celebrada en la sede de la UNESCO en París, entre los días 13 y 17 de diciembre de 1982.
Museo
Inaugurado el 6 de octubre de 2008, luego de una intensa labor de restauración por parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad y otras instituciones. El Museo cuenta con una sala monográfica que constituye el espacio fundamental, donde se encuentra una maqueta de la fortaleza a escala de 1:100 que ilustra la evolución constructiva de este edificio, basada en un plano de 1691 de La Plaza de Armas y alrededores.
La escultura original de la Giraldilla, fundida en bronce y colocada a modo de veleta, sobre la torre añadida al castillo por el gobernador de la ciudad Don Juan Bitrián Viamonte, es el símbolo más antiguo que se conserva de La Habana, e invita a iniciar el recorrido por la antigua fortaleza.
Hallazgos de objetos relacionados con la vida y funciones del castillo entre los siglos XVI y XVIII, encontrados por el Gabinete de Arqueología en las excavaciones al interior de la edificación, son también expuestos en el museo, donde, además, se pueden conocer antecedentes de la navegación en el área geográfica del Caribe, la historia de las construcciones navales en Cuba desde el siglo XVII, una muestra de herramientas para trabajar la madera que fueron usadas por las comunidades aborígenes cubanas y los resultados de las investigaciones que en Cuba se han acometido en el campo de la arqueología subacuática. También en otras de sus salas se muestran instrumentos de navegación y diversos modelos navales como el del trasatlántico español Juan Sebastián Elcano (1926) y el del Santísima Trinidad, botado al mar en el Real Astillero de La Habana en 1769 y bautizado con el sobrenombre de El Escorial de los Mares.
Hallazgos de objetos relacionados con la vida y funciones del castillo entre los siglos XVI y XVIII, encontrados por el Gabinete de Arqueología en las excavaciones al interior de la edificación, son también expuestos en el museo, donde, además, se pueden conocer antecedentes de la navegación en el área geográfica del Caribe, la historia de las construcciones navales en Cuba desde el siglo XVII, una muestra de herramientas para trabajar la madera que fueron usadas por las comunidades aborígenes cubanas y los resultados de las investigaciones que en Cuba se han acometido en el campo de la arqueología subacuática. También en otras de sus salas se muestran instrumentos de navegación y diversos modelos navales como el del trasatlántico español Juan Sebastián Elcano (1926) y el del Santísima Trinidad, botado al mar en el Real Astillero de La Habana en 1769 y bautizado con el sobrenombre de El Escorial de los Mares.
No hay comentarios :
Publicar un comentario