Ubicación
Limita al norte con el Consejo Catedral, al oeste con el Consejo Prado, al sur con Belén y al este con la Bahía de La Habana.
Historia
Constituye el primer intento planificado de ampliación de la ciudad como respuesta al desarrollo urbano y comercial de La Habana con transformaciones hasta la actualidad.
Plaza Vieja se encuentra en la zona de La Habana Vieja. Se le llamó originalmente Plaza Nueva. Surgió como espacio abierto en 1559, luego de la Plaza de Armas y la de San Francisco, respectivamente, aunque hay algunos autores que señalan que fue la segunda plaza existente en La Habana. Fue zona residencial de la plutocracia criolla en tiempos de la colonia.
Cambió después el nombre cuando surgió otro importante espacio en la villa, la Plaza del Santo Cristo. Se afirma que la bulliciosa actividad en la Plaza de San Francisco, donde se reunían vendedores y pregoneros, entorpecía el desarrollo de la misa de la iglesia y atendiendo a ello los padres franciscanos solicitaron la creación de una plaza con fines comerciales.
Limita al norte con el Consejo Catedral, al oeste con el Consejo Prado, al sur con Belén y al este con la Bahía de La Habana.
Historia
Constituye el primer intento planificado de ampliación de la ciudad como respuesta al desarrollo urbano y comercial de La Habana con transformaciones hasta la actualidad.


Desde el siglo XVI el Ayuntamiento decretó el establecimiento de esta plaza a unos cien metros del convento, pero no fue hasta finales del siglo XVII que la entonces identificada como Plaza Nueva floreció casi de manera espontánea.
El área de la plaza está delimitada por las calles Muralla, Mercaderes, Teniente Rey y San Ignacio. La plaza representó el primer intento planificado de ampliación de la ciudad. Constituyó un área utilizada para distintas modalidades, como zona de residencia, comercial y recreativa, sin contar con construcciones religiosas o de tipo político–militar.
El área de la plaza está delimitada por las calles Muralla, Mercaderes, Teniente Rey y San Ignacio. La plaza representó el primer intento planificado de ampliación de la ciudad. Constituyó un área utilizada para distintas modalidades, como zona de residencia, comercial y recreativa, sin contar con construcciones religiosas o de tipo político–militar.
En el siglo XVIII la Plaza fue convertida en mercado popular. En 1814 con el nacimiento del Mercado Nuevo de la Plaza del Cristo, pasó a denominarse Plaza Vieja para diferenciarla. La plaza ha sido identificada además a través de otros nombres, tales como Real, Mayor, Mercado, Fernando VII, de la Constitución, Parque Juan Bruno Zayas y Parque Julián Grimau.
No hay comentarios :
Publicar un comentario